MOTIVACIÓN

Cultura y Títeres es un proyecto avalado por la alcaldía de Villarrica Tolima , municipio de interés para desarrollar esta propuesta la cual es un proceso de apropiación social del teatro, formación de Públicos , disfrute y acceso a la cultura. A si esta propuesta responde a una necesidad puntual del territorio, desde la perspectiva de aportar en la apropiación social de la cultura y el arte teatral , ya que es importante que el Municipio reconozca en su memoria y en su cultura local, el legado patrimonial inmaterial del “Tío conejo” Hugo Alvarez Bermudez y la importancia de su aporte al teatro colombaino y su su papel histórico como artista Local.
Adicionalmente el proyecto “Cultura y Títeres” al ser un proyecto inscrito en la línea 2: “Circulación de procesos artísticos y culturales, de forma presencial, semipresencial y/o virtual, proyectos de circulación y difusión de contenidos culturales, patrimoniales y artísticos, con una duración mínima de un (1) mes que se desarrollen en los municipios del departamento del Tolima” También como proyecto aborda y se alinea con la temática: “Iniciativas para la creación de contenidos y/o programas de formación en el área de la comunicación, áreas artísticas y comunidades priorizadas” de esta convocatoria. En este sentido Cultura y Títeres busca aportar al desarrollo cultural del municipio de Villarrica, combinado la circulación de dos espectáculos de la Compañía Mohan Machin, con un proceso de formación escénico para impulsar la creación de un grupo local de artistas Titiriteros, formadores y replicadores. Es así como Cultura y Títeres se alinea con el objetivo de la Gobernación del Tolima que busca garantizar que las poblaciones alejadas, tengan el acceso a la oferta cultural del Departamento.
Villarrica Tolima es Un municipio Relativamente Joven del Departamento como entidad territorial nace con la bonanza Cafetera del siglo pasado pero que su historia se remonta a épocas prehispánicas ya que su actual territorio fue ocupado originariamente por los pueblos Sutagaos y Panches entre ellos los Cuindes,Cundayes quienes dejaron como vestigio de su cultura material abundante arte rupestre (petroglifos y pictografías rupestres) que se encuentra por toda la cordillera Oriental cuenca del Sumapaz, siendo una zona de interés para la investigación del patrimonio arqueológico del País. Villarrica es llamada “la despensa del Oriente”por su riqueza natural, fertilidad de suelos , y diversidad de productos agrícolas, como ejemplo se puede nombrar la importancia del Bosque de Galilea y los ríos Cuinde y Cuinde blanco afluentes que nutren la represa de Prado y la Cuchilla de Altamizal ( donde se encuentra uno de los Petroglifos grandes de Colombia y el cual es Denominado “el Venado” con un tamaño similar a una cancha de microfútbol). Su historia es acompañada por la violencia desde la Guerra de los mil días 1869 y las luchas partidistas que dio origen a unos de los momentos más difíciles de la historia del Tolima, “La Guerra de Villarrica” (1951-1957), conflicto que inició con el bombardeo de Napalm a la zona de “la Colonia” y de su resolución se pueden considerar como un hito de la historia departamental y nacional. La resolución de este Conflicto influenció en el desarrollo regional, en aspectos como la redistribución de baldíos del estado y la pacificación de la zona con la realización de obras públicas principalmente vías, centros educativos y de salud o con el surgimiento de instituciones académicas como la universidad pública, aunque la sombra del conflicto armado no terminó y su influencia más dolorosa se sintió con la toma guerrillera de 1999 donde las FARC EP arrasaron con el casco urbano tras la finalización de la mesa de diálogos de paz. Actualmente el Municipio se esfuerza por ser un ejemplo de desarrollo,democracia, cultura de paz y reparación, apostando al turismo y a la biodiversidad, también a la producción agropecuaria principalmente de café y cacao, el municipio también enfrenta una problemática ambiental de inestabilidad del suelo y de manejo del riesgo. Villarrica se caracteriza por ser un territorio de difícil acceso, por ser históricamente marginado y golpeado por el conflicto armado , también por su distancia de los centros urbanos donde mayoritariamente se realizan las creaciones y procesos de formación artística y culturales los cuales son factores que influyen negativamente en el desarrollo del municipio.
Por otra parte y no menos importante para la historia del Teatro Colombiano, Villarrica es la tierra natal de uno de los referentes del arte del títere del país, quien fue un personaje representativo de la cultura Tolimense y que lamentablemente murió en el olvido, se trata de Hugo Álvarez Bermúdez “El Tío Conejo”. “Hijo tolimense que se destacó en el campo de las artes para convertirse en una figura de talla nacional, nacido al oriente en el municipio de Villarrica en el año 1940 para escalar importantes espacios de la cultura…“Hugo Álvarez Bermúdez conocido como el Tío Conejo quien adoptó al mundo como su patria para irradiar amor ” … “la violencia de la época obligó a la familia Álvarez Bermúdez a abandonar el terruño, este conflicto hizo que el joven Hugo se radicará en Cartagena donde Juan Zapata Olivella al conocerle ... lo bautizó como el Tío Conejo. a su inicio llevó al teatro de títeres el cuento “EL CHAMPATA, CHIMPETO” de Manuel Zapata Olivella con tres Personajes principales: La Tía Zorra, el Tío Tigre y el Tío Conejo” … “En el primer encuentro Nacional de artes y tradiciones en Ibagué en 1979 fue declarado personaje infantil del año” … “Sus límites los amplió hasta países europeos como Francia, Checoslovaquia, Polonia; Suramericanos desde Venezuela hasta Chile, Parte de Brasil y toda Centro América… algunas de las obras que vieron los niños… “Fantasía colombiana”, ”el Tío Conejo Zapatero” ,las “orejas largas del Tío Conejo” , “Pedro y el lobo”, “lo chévere, lo bacana y lo legal”, “el camino del café”, “el muñeco de cera y Tío Conejo”, “la Navidad Colombiana”… “ El teatro de marionetas de Hugo Álvarez Bermúdez “El Tío Conejo”... Se ganó el reconocimiento de personas e instituciones siendo miembro de UNIMA (Unión Internacional de la Marioneta), participante infaltable de numerosos festivales y declarado varias veces Personaje Infantil del Año. (tomado de: Semblanzas: los grandes del Tolima, Hugo Álvarez Bermúdez “EL TÍO CONEJO” por Humberto Vargas. Edición #135 agosto 1994 año XVI, periódico cultural, PRENSA NUEVA. pag 6 )
Se identifica la necesidad de promover la memoria histórica de este personaje representativo y clave para la historia del teatro de Títeres Colombaino. Cabe resaltar que una razón fundamental de esta propuesta es contribuir a que se fomente el arte y la cultura en zonas apartadas del departamento, aportando procesos de creación, formación, circulación y apropiación social del arte y la cultura, los cuales se han identificado como necesarios para este territorio. Municipios como Villarrica que históricamente han sido marginados y golpeados por al violencia,el conflicto armado, con este proyecto se fomente la reconciliación y que hoy apuestan a la construcción de paz , democracia y memoria para el fortalecimiento de identidad cultural. De esta manera este proyecto busca aportar a la posibilidad de resolver un campo de problematización que se identifica algunas necesidades puntuales: 1- limitado acceso a la oferta cultural y teatral del departamento en las dimensiones de circulación,difusión y formación artística. 2-Desconocimiento de la memoria histórica y su patrimonio inmaterial. 3- Necesidad de fomento y acceso al arte y la cultura en población infantil, adolecente y jóvenes del municipio.
Este proyecto se alinea con las siguientes metas del plan de desarrollo "Con Seguridad en el Territorio 2024 —2027". capítulo sobre cultura donde se identifica la necesidad de la implementación del programa 2: Innovación en los procesos culturales y artísticos (PP3301) Formación Artística y Cultural en el Territorio y Fomento de artes y cultura desde la innovación, código de producto 3301051 Procesos subregionales de formación artística y cultural a través de los centros de formación, cultural en la primera, infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultos y adultos mayores. este se articula también con la definición expuesta en el mismo documento sobre la necesidad de “Eventos Artísticos para la apropiación social de las artes desde las áreas artísticas y los municipios del departamento : En conjunto con las alcaldías, concejos de cultura se diseñara una agenda artística que permita la formación de públicos y la consolidación de escenarios para la circulación cultural como teatros, plazoletas y otros espacios dispuestos para incentivar la apreciación del arte y la calidad estética de los procesos creativos de productos culturales locales por la comunidad en general y con esto los públicos" experimenten y se emocionen con muestras de diversas expresiones culturales de todo el mundo” (PDDT, "Con Seguridad en el Territorio 2024-2027) Elementos de innovación: Enfoque ambiental. Tiene que ver con la implementación del la presentación de trabajos teatrales de la compañía Mohan machin con enfoque de una pedagogía y temática ambiental, y la realización de talleres de construcción de títeres con uso de diversos materiales de descarte que buscan fomentar prácticas saludables con la naturaleza como es reciclado y la reutilización, lo cual aportar a la reducción de la huella de carbono.
Elementos de innovación: Enfoque audiovisual y Multimedios.El enfoque audiovisual se propone la creación de un corto animado experimental con títeres que se desarrollará en locaciones de interés patrimonial del Municipio de Villarrica y que se vincula como parte de la muestra pedagógica del proceso de formación, creación el cual tendrá un impacto virtual. Por otra parte cabe aclarar que la población objetivo beneficiaria directa será: niños,niñas adolescentes y jóvenes , de entre 8 a 28 años del municipio, principalmente estudiantes de las instituciones educativa técnica ambiental los Alpes y de la Institución Educativa técnica Francisco Pineda Lopez. Las actividades se realizan en la casa de la cultura municipal y/o en las Instituciones educativas públicas. Cultura y títeres reconoce otro campo de necesidades identificadas en la producción artística escénica departamental, la cual tiene que ver con dos aspectos, uno es las dificultades de distribucion, difusion y circulacion de las producciones de los grupos locales de teatro y la otra tiene que ver con la falta de procesos identitarios que fortalezcan una dramaturgia local , basada en los relatos propios del territorio. si observamos con detenimiento una de las características del teatro Tolimense es la creación de puestas en escena inspiradas o adaptadas de autores universales y foráneos, pero es poco o nada la investigacion y produccion de temas, narrativas o relatos locales , siendo esta característica una de las más grandes falencias en el campo teatral departamental. Para nosotros es importante participar y recibir el estímulo de esta convocatoria departamental ya que es clave hacer parte de los procesos regionales, lo cual nos permite nutrir el espectro cultural del departamento y al vez de nuestro proceso artístico en el territorio, al igual que investigar sobre la historia del arte local. ya que esta convocatoria es un escenario propicio para que estas obras las cuales articulan elementos ancestrales de la cultura se conviertan en una herramienta creativa interesante para aportar a la difusión, promoción y conservación del patrimonio y la identidad cultural.
“Cultura y Títeres” en el marco del programa de estímulos , ya que su participación se justifica en la medida que es necesaria la presentación de espectáculos profesionales de teatro de títeres en municipios como Villarrica. Por estos motivos apoyar este proyecto presencial y virtual permite visibilizar nuestra Cultura Tolimense y también nuestro trabajo como un ejemplo de la producción escénica contemporánea del Tolima entregando un producto aplicado a las necesidades actuales. En este orden de ideas la razón fundamental de esta propuesta es contribuir al fomento de nuestro acervo cultural . Indagar sobre la memoria histórica del municipio de Villarrica y la persona del “Tío Conejo” , aportar un proceso de formación y realizar presentación de nuestro repertorio. Adicionalmente con el objetivo de alcanzar una mayor cobertura y tocar diferentes audiencias desde una perspectiva interdisciplinar se propone desarrollar una versión en video de la puesta en escena en el formato de un corto de animación experimental que permita difundir de una forma virtual la propuesta impactó positivamente a diferentes audiencias.

Comentarios

Entradas populares